Parellada

Origen:

Carga uvas con generosidad y, aunque poca amiga de la sequía es una casta dura y resistente a las enfermedades criptogámicas más habituales.

El auge le llega al corroborarse a principios del siglo XX el interesante frescor que aporta a las mezclas dedicadas a la elaboración de cava, donde no se le exige una alta graduación alcohólica y no penaliza su excesiva acidez. Los vinos que surgen de ella no prosperan como monovarietal, pero en la mezcla da aroma y frescura.

En los últimos tiempos está ganando valor en la unión con la Airén para hacer golosos vinos jóvenes, amén del conocido trío con Macabeo y Xarello.

Racimo:

Mediano, con una compacidad muy alta y de forma cónica corta.

Baya:

  • Color: verde amarillento
  • Forma: esférica
  • Tamaño: mediano

Fenología:

-Época de desborre: temprana
-Época de maduración: muy tardía

  • Potencial enológico:

• Se elaboran vinos blancos aromáticos, de grado alcohólico moderado, aroma fresco y una delicada acidez afrutado, finos, elegantes, de poca conservación. Se consumen jóvenes.
• Utilizados en la elaboración del Cava, junto a las variedades Xarello y macabeo. Da estructura, finura, longitud y elegancia.

  • Sinonimias:

Montonec, Montonega y Montonés.

-Aptitudes agronómicas:
-Capacidad media de enriquecimiento en azúcares. Gran rendimiento. Madurez óptima en las zonas más elevadas del Penedés.
– Sensible al oídio, y falso al mildiu

Observaciones

 

–  Interesante por su alta duración en la planta después de la maduración

 

imagen_2023-11-23_114242198