Barvados de Vid

Aquí encontrarás las variedades que disponemos de Barvados de Vid

 

Variedades de Barvados

El pie o barbado de vid es la porción inferior de la planta donde se une una yema, con el propósito de lograr una planta injertada en el terreno.

La elección de la variedad adecuada es una operación clave, que puede comprometer el porvenir de la viña.

41 B Millardet - Grasset

Este patrón se ha ido imponiendo en los últimos tiempos en muchas zonas vitícolas del Norte porque confiere a los injertos un desarrollo y una entrada en producción muy rápida y un gran vigor, que es capaz de mantener durante la vida de la plantación, contando además con que favorece la fructificación y adelanta la maduración.

 

Óptimo prendimiento de injerto en campo.


Es bastante resistente a contenidos altos de caliza en el suelo (17%), yendo muy bien en terrenos con subsuelo fresco y húmedo (resiste el encharcamiento), pero la adaptación a suelos secos es bastante mala.


Es sensible a la carencia de magnesio.
Su resistencia a la salinidad es nula, y es resistente a los nemátodos.

S04

Este patrón se ha ido imponiendo en los últimos tiempos en muchas zonas vitícolas del Norte porque confiere a los injertos un desarrollo y una entrada en producción muy rápida y un gran vigor, que es capaz de mantener durante la vida de la plantación, contando además con que favorece la fructificación y adelanta la maduración.

 

Óptimo prendimiento de injerto en campo.


Es bastante resistente a contenidos altos de caliza en el suelo (17%), yendo muy bien en terrenos con subsuelo fresco y húmedo (resiste el encharcamiento), pero la adaptación a suelos secos es bastante mala.


Es sensible a la carencia de magnesio.
Su resistencia a la salinidad es nula, y es resistente a los nemátodos.

110 Ritcher

Actualmente es el portainjerto más difundido en la viticultura española porque es capaz de adaptarse a situaciones muy variables, pudiendo dar incluso en años de sequía unas cosechas importantes.

Es vigoroso, aunque el desarrollo del primer año es algo débil.

Óptimo prendimiento de injerto en campo

Presenta una resistencia a la caliza activa en torno al 17%, tiene un sistema radicular  que le permite acomodarse a suelos poco profundos, compactos, secos e incluso con subsuelo húmedo, aunque soporta mal una humedad permanente en el terreno.

 

 

Puede dar problemas en suelos con carencia de potasio.

 

161 - 49 Couderc

Actualmente es el portainjerto más difundido en la viticultura española porque es capaz de adaptarse a situaciones muy variables, pudiendo dar incluso en años de sequía unas cosechas importantes.

Es vigoroso, aunque el desarrollo del primer año es algo débil.

Óptimo prendimiento de injerto en campo

Presenta una resistencia a la caliza activa en torno al 17%, tiene un sistema radicular  que le permite acomodarse a suelos poco profundos, compactos, secos e incluso con subsuelo húmedo, aunque soporta mal una humedad permanente en el terreno.

 

 

Puede dar problemas en suelos con carencia de potasio.

 

1103 - Paulsen

Debido a su gran vigor y al buen arraigo después del trasplante ofrece un desarrollo rápido de las nuevas plantaciones lo que permite en la mayoría de los casos el poder injertarlos el mismo año de su plantación.

Óptimo prendimiento de injerto en campo.

Ha dado buenos resultados en terrenos pobres y secos, así como en suelos arcillosos compactos, que se agrietan con la sequía estival, aunque va mejor en suelos de compacidad media con subsuelo fresco o húmedo, con tal que no se encharquen demasiado en primavera.

Es uno de los patrones que presentan una mayor tolerancia a la salinidad en el suelo.

Se adapta bien a suelos con carencias de Magnesio

140 - Ruggeri

Patrón muy vigoroso que se caracteriza por su buena adaptación a los suelos calcáreos (resiste el 40% caliza activa) y su elevada resistencia a la sequía.


Se aconseja su utilización en suelos calcáreos, secos, poco profundos, superficiales y pedregosos.  No se recomienda en suelos húmedos.

A causa de su gran vigor tiende a retrasar el ciclo vegetativo y la maduración.

Regular prendimiento de injerto en campo.

Tampoco es conveniente emplearlo en suelos muy fértiles o con variedades que presenten una tendencia natural al corrimiento ya que debido a su gran vigor podría inducir bajos rendimientos en algunas variedades.

Se adapta bien a suelos con carencias de potasio.

Fercal

Presenta una gran capacidad de adaptación a suelos calizos y secos, con una resistencia a la clorosis superior al 41-B.

Tiene un vigor superior al 41-B, una menor producción y un grado alcohólico y acidez en mosto, superiores.

Muy resistente a la filoxera. Su vegetación presenta agallas filoxéricas que son un signo relevante de su sistema radicular.

Igualmente resistente a nematodos ectoparásitos.

Buen enraizamiento tanto de sus estaquillas como del prendimiento al injerto.

Sensible a la excoriosis y a la Eutypiosis, aunque el mayor problema que presenta es su sensibilidad a la falta de magnesio.

Kober 5 BB

Difiere del 161-49 C sobre todo por su menor resistencia la clorosis (20% de caliza activa o 40 de IPC).

Manifiesta a menudo la tilosis y la asfixia radicular en tierra fuerte los primeros años.

Presenta a veces una falta de afinidad que conduce a una mortalidad escalonada de las cepas.

Poco resistente a la sequía.

Vigoroso en los suelos fértiles, las uvas carecen de azucares y polifenoles. Se acomoda bien en los suelos filtrantes (arenas incluso húmedas, tierras argilo-calcáreas o argilo-silíceas).

Presenta la mayoría de las veces los inconvenientes del SO4, pero es más caprichoso y más irregular.

333 EM

Obtenido por cruzamiento de Cabernet Sauvignon con Berlandieri.

Presenta grandes cualidades ya que es al menos tan resistente a la clorosis como el 41B, es más vigoroso y soporta mejor la sequía, tolerando la humedad.

A veces puede provocar corrimiento en variedades finas.

Su cultivo muy reducido se explica sobre todo por su desarrollo muy lento y su débil producción de madera